Ir al contenido principal

La experiencia en el arte.

Del "Diplomado semipresencial para el apoyo a la enseñanza de las artes en la educación básica"


La experiencia, es ese conjunto de vivencias,  casi siempre cotidianas que, bajo la lupa de la conciencia se transforma en conocimiento, y será capaz de detonar nuevas relaciones con otras vivencias significativas. Es una face del proceso infinito del conocimiento.
Considero que, es el inicio y el final para cada vuelta que gira en la rueda del proceso del saber.

Puede ser un proceso individual, pero hay más eco cuando se le inserta el gen de la participación, la exploración se vuelve colectiva porque, no es sólo un par de ojos el que dirige el desarrollo de la aventura así, los finales pueden ser variados para compartirlos de nuevo.

El trabajo a partir de la experiencia, saca del cajón el hacer del artista, obligándolo a pensar en los demás, a convertirse, más que  en un ser dotado y virtuoso, en un espectador más de los fenómenos que desatan su trabajo. Y, así se une  a los espectadores  en la exploración y explotación de este proceso, comparte la responsabilidad  y saborea junto con el espectador los resultados.

Mi trabajo convierte experiencias cotidianas en conocimiento,  por lo mismo su importancia recae en el diseño de las situaciones y la disposición de los elementos requeridos. Visualizo previamente las posibilidades  de cada experiencia, para tener control de la situación, más no de los resultados.

El trabajo del artista, siempre ha estado estrechamente ligado al trabajo del educador,  ya que,  es el encargado de transmitir ideas y sensaciones a través de su quehacer, con objetos o acciones,  señala sensaciones, sentires, emociones; en los mejores casos pensamiento e innovación, logra a travez de sus objetos la transformación de lo lineal a lo multidimensional.


Una experiencia artística, que genere conocimiento, requiere saberes previos que acoten, más no limiten la información que fluye en el proceso, también se vuelve una generadora de necesidades, porque el que consuma su primera experiencia volverá gustoso por la segunda, la tercera y las demás. Agregamos también un espacio transformable y seguro para su goce, materiales para la producción y medios para la difusión. Por último un observador que recabe información sobre lo sucedido y que difunda los resultados, para terminar debemos contemplar la existencia de la experiencia siguiente. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El ritmo y la acumulación en la escultura.

INRODUCCIÓN “En el pasado la escultura era un cuerpo que ocupaba un lugar en el espacio. Ahora sabemos que en su evolución se ha convertido en un sistema de relaciones consigo misma y con su entorno. Que ha desembocado en lo real del espacio (obras penetrables) y su masa se ha ido aligerando para lograr un mayor dinamismo. Que sus estructuraciones le han permitido ser transitable y de ahí pasar a lo transitorio.” [1] Idea Material Forma Sabemos que, dentro de esté sistema de signos se gesta el desarrollo de factores formales y conceptuales , sabemos que al igual que cualquier sistema de signos contiene elementos tan contundente y claros como: la materialidad, propia de las características físicas propias del material en sí mismo y la tridimención propia de la relación espacial entre el objeto y su entorno. Sabemos que contiene en su estructura a todos los elementos formales como son: El punto La línea El plano El volumen el color Sabemos que...

ARTISTA ENSEÑANTE

“La educación para mi, es un objeto de contemplación y de análisis, el cual puede ser proyectado hacia el espacio, dándole un tiempo y un material. Mi trabajo como escultora es lo que me ha enseñado. No es una especialidad académica, en si misma, pero sí un pretexto de investigación, porque es una forma de vida. Yo como artista elijo este fenómeno para investigarlo y desarrollarlo como idea que se objetivará en distintos resultados, Gráficos, Teóricos, Objetuales y humanos ”. Monica Perez “El plato de hoy” Sobre el artista enseñante El “Artista Enseñante” es  aquel   que sin importar el  á rea del saber a la que se dedica, hace de esta labor cotidiana una  actividad en la que el hombre observa, recrea  y  trastoca el conocimiento, con una finalidad no solo estética; si no científica, profunda y analítica donde él y su comunidad de aprendizaje interaccionan con su entorno en espacio y tiempo, para transformarlo y volverse j...

Espacios bidimensionales:

Interdisciplinariedad entre la escultura y la pintura contemporáneas. Esta es una propuesta Plástica que surge de mi necesidad como escultora, para acercarme y confrontar al soporte pictórico y su explotación plástica, estética y conceptual. Sabemos de la existencia de la escultopintura; pero ésta es una propuesta en la que el espacio se hace presente fuera del bastidor o soporte de la obra pictórica. El análisis a fondo sobre las características de los mismos, deja al bastidor relegado a solo cumplir con una función y no se resignifica como un elemento más presentes en toda obra bidimensional.La misma espacialidad que posee cualquier objeto en este caso específico el soporte, puede convertirse en el contenedor de planteamientos escultóricos, encaminados a la búsqueda de una trama donde se enlacen las artes “clásicas” con la interdisciplinariedad y la globalización del mundo actual.En algún momento la escultura perdió su pedestal; se vio obligada a resignificarlo. En el caso de la pint...