Ir al contenido principal

Escarnio

 
“Un escultor,
revela en la forma humana
 lo que la naturaleza esconde”
Rudolf Steiner

“Hay que volver productivos sus secretos “
Beuys

 

 

 

 


 

  Cuentos de Cobre, fieltro, miel  y cebo.


“Ser docente es mi más importante obra de arte
–dijo Beuys en una entrevista en Artforum en 1977
–Lo demás es un desecho, una demostración.”


100 días dedicados a 100 preguntas, y la enseñanza del arte se vuelve una acción contestataria convirtiendo la escuela de vacía y servil  batea en un pretexto para su transformación, un lugar de atrevida experimentación, de aprendizaje y de transformación  social.
 Yo no estudie para enseñar, y sin embargo reconozco que el conocer del arte me da la pauta  y la manga muy ancha para hacerlo de una manera diferente a lo que cualquier maestro haría. No tengo la idea preconcebida de cómo es una “clase”, nada me ha formado como enseñante, soy  la enseñante que quiero ser, puedo por lo mismo proponer y navegar con toda libertad, por el mundo de la enseñanza; soy una artista que enseña, y no una pedagoga que hace obra.

 

Cobre

En este JUEGO de roles en el que el artista se vuelve un enseñante trastocador de la realidad, los límites ya desvanecidos entre lo que  es arte y lo que no se nublan a un más, ¿llegó el momento como dice Huizinga de que el hommo faber, comience a ser un HOMMO LUDENS?[1] Este hombre  que toma tan enserio su vida, sus experiencias y su ser que comienza a jugar a partir de su saber sobre él y sobre su entorno; es el momento en que el juego es jugar y el arte también.
Con este juego se siembran dudas, ideas, cosechamos preconceptos que en  la formación academicista el arte ha marcado en nosotros a lo largo del tiempo, haaa  esa  profunda huella  jija huella que no nos permites tomar en serio la línea de evolución.
Un trabajo antropológico, un juego científico: como encontrar la belleza en los objetos de uso en los quehaceres cotidianos. Esa profunda huella que nos dice: "Con lo serio no se juega", las teorías no se exploran, los saberes no se ponen en juego, los artistas no se arriesgan, pero ¿es el arte serio? ¿En serio?

En este juego se han puesto en dudas las ideas y preconceptos que la formación academicista del arte ha marcado en nosotros. Haaa  esa  profunda huella que no nos permite tomar en serio esta línea de evolución como  un trabajo antropológico, como un juego científico: como encontrar la belleza en los objetos de uso. Esa profunda huella que nos dice: con lo serio no se juega,  no se explorar, no se arriesga. ¿el arte es serio? ¿En serio?

 Salimos a dar la vuelta…
Juega, que las posibilidades de la deconstrucción están precisamente ahí, explora, explórate, explótate, exponte en el juego, en la duda, en la fiesta, pon los significados a todo lo que nos rodea, porque  es bello.

“Por lo tanto, el arte-diversión debe ser simple, divertido,
no pretencioso, preocupado por las insignificancias,
que no requiera habilidades o ensayos interminables,
que no tenga valor ni institucional ni como mercancía. 
El valor del arte-diversión debe reducirse haciéndolo ilimitado, producido en masa,
obtenible por todos y eventualmente producido por todos.” 
 ARTE/FLUXUS
George Maciunas

Fieltro

Es este  juego  sobre el que teoriza Gadamer [2]el que vuelve al arte y al artista un  activista furioso y contestatario. Valientes jugadores dispuestos a dejar la vida en  el tablero. Bufón vestido de fieltro con firma de autor.


 

Brinca por las calles  porque de las calles es, porque en la calle nadie quiere estar. Porque la calle es mala, sin techo, porque la calle no es de nadie, porque en la calle las paredes no existen y no hay  como frenar los procesos. Porque en la calle todo es publico incluso el que observa porque en a calle las cosas no tiene tiempo no tienen dueño. Los fetiches se hacen afuera, las acciones significan y desde fuera e intentan transformar los sacros recintos del arte.

Miel

La miel fluye como sangre por las calles o mangueras y las afanosas abejitas que en el día no paran de consumir, en esta interminable noche a la intemperie, mueren apelmazadas.
Los homeless del arte colaboran y susurran al oído del sistema lo que éste no quiere oír.
Se vuelven molestos, fastidiosos con sus tintas en fachadas y sus colores en los pisos, con sus acentos en cada grieta ”la calle es ruptura, desafío al poder” nos dice Nina Felshin, en la calle nada es seguro, sólo que el juego debe de seguir.
Performers, feministas, conceptuales, activistas, contrabandistas, prostitutos aires de libertad convierten lo personal en lo más político lo político en artístico y volvemos a empezar.

Político: Que se dedica a la política.

Interviene o aspira a intervenir en el gobierno de un Estado, comunidad o municipio.


Cebo

Y es en ese momento donde, las estrategias  de distribución  y comunicación  undergraund o masivas se vuelven el proyector del arte le permite de un día a otro aparecer en cualquier esquina bajo cualquier bandera. 
 
El arte tiene ahora seguidores, fanses, grupies, fanaticos consumidores y coleccionistas; una vez más  el arte propuso y el sistema dispuso lo convirtió en un circo de mil y un pistas.


-¿Deberíamos interpretar el arte?
“Cómo explicar los cuadros a una liebre muerta” 1965


Utopías, libertades, justicia, creatividad, poder de masas,  el arte publico  en las  calle y el conceptual fuera de la academia, todos volteando al artista y sus procesos, todos buscando la enseñanza y el aprendizaje que mana de esta actividad humana.
De todos  modos  ¿A quién diablos le interesa  si  es  ARTE?


[1] Huizinga,Juan, El hommo ludens,1938
[2] Gadamer, Jeorge, La actualidad de lo bello  El arte como juego, símbolo y fiesta Título original: Die Aktualität des Schönen   Introducción de Rafael Argullol, 1977.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El ritmo y la acumulación en la escultura.

INRODUCCIÓN “En el pasado la escultura era un cuerpo que ocupaba un lugar en el espacio. Ahora sabemos que en su evolución se ha convertido en un sistema de relaciones consigo misma y con su entorno. Que ha desembocado en lo real del espacio (obras penetrables) y su masa se ha ido aligerando para lograr un mayor dinamismo. Que sus estructuraciones le han permitido ser transitable y de ahí pasar a lo transitorio.” [1] Idea Material Forma Sabemos que, dentro de esté sistema de signos se gesta el desarrollo de factores formales y conceptuales , sabemos que al igual que cualquier sistema de signos contiene elementos tan contundente y claros como: la materialidad, propia de las características físicas propias del material en sí mismo y la tridimención propia de la relación espacial entre el objeto y su entorno. Sabemos que contiene en su estructura a todos los elementos formales como son: El punto La línea El plano El volumen el color Sabemos que...

ARTISTA ENSEÑANTE

“La educación para mi, es un objeto de contemplación y de análisis, el cual puede ser proyectado hacia el espacio, dándole un tiempo y un material. Mi trabajo como escultora es lo que me ha enseñado. No es una especialidad académica, en si misma, pero sí un pretexto de investigación, porque es una forma de vida. Yo como artista elijo este fenómeno para investigarlo y desarrollarlo como idea que se objetivará en distintos resultados, Gráficos, Teóricos, Objetuales y humanos ”. Monica Perez “El plato de hoy” Sobre el artista enseñante El “Artista Enseñante” es  aquel   que sin importar el  á rea del saber a la que se dedica, hace de esta labor cotidiana una  actividad en la que el hombre observa, recrea  y  trastoca el conocimiento, con una finalidad no solo estética; si no científica, profunda y analítica donde él y su comunidad de aprendizaje interaccionan con su entorno en espacio y tiempo, para transformarlo y volverse j...

Cuerpofobia.

--> “El hombre sólo será capaz de conquistar el espacio   después que lo haya impregnado   con su propia sensibilidad”. Ives Clain Manifiesto Hotel Chelsea En la búsqueda de lo corpóreo, desde el texto De Amelia Jones “ El cuerpo del artista. ” Comenzaron a llegar a mi  muchas  ideas, en apariencia absurdas. Proceso después, mi cuerpo sentado frente a la compu, mis ojos puestos en imágenes y textos, mi cerebro ofertando cada vez más información, manos mecanografiando ideas. Caí en cuenta de la gran separación que nos invade a los visuales cuando de hablar del cuerpo se trata. En algún otro  escrito  ya  había mencionado  el  avance  extraordinario de los artistas cuyo vehículo de expresión siempre es  el cuerpo propio. En el caso de nosotros, los visuales trabajamos y vivimos a través de otros cuerpos y de otras materias. Aunque nuestra naturaleza  nos ofrendara la posibilidad muy rara vez, nuestra...