Ir al contenido principal

LA ESCUELA DE ARTE EN EL SIGLO XXI .Producción cultural de objetos no burocráticos. PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

“Hacer filosofía es pensar en los problemas de la vida cotidiana y dejar
de andar por las ramas”
Leopoldo Zea 
http://www.gaceta.udg.mx/Hemeroteca/paginas/324/324-21.pdf

Las escuelas de artes como fuente de producción artística se han desarrollado a lo largo del siglo XX como estructuras que devienen de finales del siglo XIX. 
En estos momentos aciagos, la humanidad precisa de una nueva visión en la que se retomen  valores de otras disciplinas para resurgir como un ente de producción cultural relacionado con la sociedad de la que se rodea; disciplinas como la sociología del arte en donde Pierre Francastel propone al este mismo como un producto de la sociedad, multidisciplinario; relacionado con la cultura de masas los medios de comunicación las nuevas tecnologías, técnicas y materiales, para una producción cultura que  enaltezca la humanidad del humano.
El arte es un producto de su sociedad y como diría Kandisky habla de su propio  tiempo. Los artista por lo general salvo  sus obvias  excepciones se forman en la escuelas de artes a cargo de funcionarios que a lo largo del tiempo convierten la educación en una mala burocracia, volviendo a cerrar la posibilidad de evolución institucional de la que  alumnos  maestros  funcionarios y publico resultarían vastamente beneficiados.
Es en la escuela de artes donde profesores y alumnos generen una estructura social incluyente junto con el público al que se dirige su producción, dando al artista un nuevo estatus social ente el proceso de creación de sus propios bienes culturales. 
Dice Pierre Francastel: El hecho artístico a partir de los factores que lo generan contextualizando obra y artista dentro de la sociedad, evidenciando relaciones intrínsecas entre ambos como una relación simbiótica.
En México la educación de los artistas ha quedado en un gran porcentaje en manos del estado dejando la minoría en manos privadas que más que bien han convertido las artes en reproducciones fieles, embellecimiento publico y victorias mercantiles  de objetos que ya se hicieron.

Los encargados de la relación entre funcionarios y público, los burócratas  desarrollan a lo largo de años y años de trabajo habilidades que a la par de una  comunidad corrupta y casi desfallecida se han convertido en estandarte de vicios papeleo interminable y horas y horas perdidas entre filas y fotocopias, la burocracia ha dejado de lado su transformación ensimismándose forrándose con una coraza cada vez más dura para impedir la transformación obvia que deviene de un trabajo cotidiano. A la que George Lakoff, (investigador y profesor de lingüística) ha llamado metáforas de vida cotidiana, en la que el papel del burócrata puede enjugarse de la causalidad , las emociones, la moral y la política.  Dice  Lakoff: “Dependemos de nuestra experiencia directa en el mundo  a través de nuestro cuerpo”.

Cuando Latinoamérica entra a la modernidad, si se sigue el razonamiento de Max Weber en torno a la ética de trabajo protestante, lo que se preservó en cambio fue la ética católica de la Contrarreforma, que en vez de mirar al futuro miraba al pasado y a continuar las tradiciones burocráticas a como diera lugar, en particular aquellas que generaban más burocracia (en la filosofía burocrática, la noción de simplificación es considerada como un atentado a la tradición). En el siglo veinte, en Latinoamérica al igual que en el resto del mundo se confrontan las virtudes y defectos de dos modelos socioeconómicos: socialismo y capitalismo.

 “Se estima, por ejemplo, que cada latinoamericano en promedio, a lo largo de su vida, dedicará el equivalente de 7,401 horas llenando solicitudes, 1,245 horas llenando las formas equivocadas, 789 horas firmando recibos y 793 horas firmando contrarrecibos, 1,444 horas frente a la fotocopiadora, dos años y medio en el teléfono haciendo trámites y siete años haciendo cola o sentado en una sala de espera.” Hacia una estética de la burocracia (2009) Pablo Helguera. http://pablohelguera.net/2009/04/hacia-una-estetica-de-la-burocracia-2009/

 De esas  muchas  horas de  aparente no trabajo, no se rescata nada. Cajeros, encargados, jefes, secretarias y secretarios,  así como maestros, directores, y demás  trabajadores no producen más que pilas y filas  interminables de documentos  que en realidad  no eran necesario. Enojos,  malas caras y groserías se vuelven  parte del día a día en las oficinas y escuelas.

Desafortunadamente el oficio burocrático está tan desprestigiado dentro de nuestra sociedad que la mayoría de nosotros lo practicamos con desgana o simplemente lo ejercemos inconscientemente sin reconocer nuestro verdadero potencial burocrático.” Hacia una estética de la burocracia (2009) Pablo Helguera. http://pablohelguera.net/2009/04/hacia-una-estetica-de-la-burocracia-2009/

Lakoff y Johnson  generan la idea de dos metáforas dominantes que organizan las concepciones y las prácticas educativas en nuestra sociedad: la de la educación como arte y la que la concibe como acto burocrático. Al concebir la educación como parte del trabajo burocrático , no lo están minimizado sino que se le da un valor como fenómeno producido a través de un método de trabajo; logrado  a lo largo de muchos  años de experiencia corporal directa con el mundo.
“Creemos que es importante darse cuenta de que la manera en que hemos sido enseñados a percibir nuestro mundo no es la única, y que es posible ver más allá de las ‘verdades’ de nuestra cultura.Metáforas de vida cotidiana. Lakoof 1999.

Cualquier investigación o enseñanza deberá partir de una conciencia de vida, esta conciencia genera un método  y el método  a su vez resultados que alteran el conocimiento modificando a la vez resultados en tiempo, de personas en persona, de fronteras en frontera, entre sus disciplinas y con las culturas  y los estratos económicos que las producen. Estamos acostumbrados a repetir las recetas ya probadas sin desencadenar las posibles consecuencias del verdadero saber. 

OBJETIVOS GENERALES

Bocetar el proyecto  para poner en práctica el  centro de aprendizaje, conocimiento y producción  artística. A modo de  escultura fijaré los cimientos de la estructura aterrizando en materia o cuerpo como idea la transmisión del conocimiento de las artes visuales, sus procesos, su aprendizaje, enseñanza y la convivencia con otras áreas del saber humano. Aterrizar el concepto de arte así como su relación con la escuela que lo produce  y la sociedad que lo genera.

Proponer la base teórica para  una escuela artística que no dependa  en su totalidad del  estado.
Gestionar el proceso para que la escuela de artes sea autosustentable, global  e incluyente con  su público  y sus  funcionarios.
Proponer en varias instituciones  nacionales  e  internacionales  la escuela de artes que  trabaje  a través de sus  artistas enseñantes, alumnos, público y burócratas que la dirijan.
Tejer redes entre esta escuela la comunidad local y  global ,  rompiendo fronteras geográficas, ideológicas, disciplinarias académicas y sociales.
OBJETIVO PARTICULAR
Gestionar intercambios artísticos  de enseñanza aprendizaje. Sin egoísmo, sin miedos, ni privilegios  burocráticos.
Intercambiar información y conocimiento con otros  trabajadores visuales  en diferentes partes del mundo  para gestionar residencias  con el fin de  atraerlos a México,  de la misma forma  enviar artistas  enseñantes al mundo para promover nuevas enseñanzas .  de lo local a lo universal.


ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

         “Todos somos la burocracia, 

y  todos somos nuestro propio burócrata.”

H.G GADAMER.


En la actualidad la sociedad  y los fenómenos que la rodean se encuentran indignados ante el aplastante resultado del devenir  moderno  (capitalista o socialista etc.)  En el que todavía  creemos que,  el no tener conciencia de los acontecimientos nos evade de la responsabilidad que tenemos ante nosotros y ante el mundo.

El arte se ha convertido en un  fenómeno, inmerso en este mismo sistema inconformista.

La idea de artista como genio creador divino cercano a Dios  nos hace cómplices de este maremoto intelectual en el que aun se cree que los profesionales de la producción visual   y cultural somos sujetos libres que andan corriendo desnudos  por el mundo.

Hoy  los que producimos la cultura visual sabemos que no es suficiente con sentirnos libres o con llamarnos  artistas, sabemos que nuestro trabajo no es total, ni único y mucho menos personal, creer o esperar a que nuestro trabajo sea cuantificable  y cambiable  solo por dinero, nos ha llevado a  ser cómplices de este sistema global.

Sabemos que nuestro trabajo aunque burocrático por  repetición  y por su relación con el estado  es validado solo cuando alguien más lo estipula  así, creemos  por ende que esa es la única salida para substituir. Pero más allá todavía deben de existir más salidas y posibilidades.

El estado nos  apoya con becas, trabajos premios y reconocimientos que  caen a cuenta gotas en un sistema que  siempre nos parece injusto. Seguimos  exigiendo un estado mesiánico que enaltezca  un trabajo al año. Se nos brindó una formación que junto con la academia se quedó atrás y, ahí es en donde aprendimos. Nos formamos para  el mundo del pasado.
Los artistas que fuimos a la escuela en el siglo XX cuando el internet y las conexiones globales  de comunicación sonaban muy lejanas, ajenas que todavía soñábamos con tener nuestro caballete en  nuestro gran estudio soleado. Nos hemos enfrentado al cambio como esos locos desnudos,sin armas, sin siquiera un taparrabo del honor; pero ahora sabemos que como parte de nuestro trabajo así como hicieron nuestros antecesores en el siglo XIX tenemos que romper reglas, trabajar para quebrantar lo establecido, acoplarnos a este mundo nuevo, inmediato y sin fronteras, sin disciplinas; pero si con conocimiento perenne y cambiante.

La escuela de artes ahora en nuestras manos debe transformarse, volverse una con el mundo, trabajar para que  estas vivencias lleguen a y de las nuevas generaciones  de trabajadores culturales y visuales con conciencia burocrática.

La escuela debe abrirse al mundo, dejar de lado sus cuatro paredes, derribar sus fronteras inventar nuevos lenguajes y términos; unirse al mundo real, y por que no también al mundo virtual  al mundo en otros idiomas, en otras culturas, en otros modos de entender , de indignarse.

La escuela puede formar artistas que no dependan de sus maestros de sus  clases, de sus instalaciones y mucho menos de sus saberes absolutos.
La escuela puede proponer a las burócratas de la cultura que por sus cualidades resultados no se avergüencen de su status de burocracia, en ellos esta la posibilidad de aprender  a tener una vida decorosa, de vivencias ricas y  generadoras de saber. Ya no como esos locos desnudos, sino como personas con una nueva estructura ; una armadura flexible y permeable que no los deje indefensos y los ayude a enfrentarse al exterior.

Los artistas, maestros y  alumnos, burócratas de la cultura visual surgen como  ciudadanos del mundo  y para el mundo trabajan. El artista, enseñante  ha desarrollado su capacidad cognitiva del mundo que lo rodea es capaz de trasformar su realidad en metáforas de vida cotidiana, logrando así que el repetitivo trabajo  se vuelva una fuente de conocimiento y no como se ha  mal entendido hasta el momento, en la tumba del mismo.

El arte sigue siendo un  ACTO DE FE, yo creo que podemos crear una nueva escuela donde los artistas enseñantes conviertan sus rutinas burocráticas en posibilidades para alumnos, institución  y para ellos mismos .

Creo en una escuela donde los alumnos sean conscientes de su dependencia ante la rutina de trabajo  sin depender de los escritorios  o caballetes, plataformas desde las que ahora serán lanzados al mundo. Donde los alumnos puedan trabajar junto  al estado  para llevar su trabajo a la sociedad que los genera,  sin miedo al mercado,  o al compromiso. Artistas responsables; honestos comprometidos con su papel  ante el arte ante la sociedad y ante ellos mismos .

Solo es UN ACTO DE FE.

Toda evidencia física y  material del proceso entre autor y estado , es una posibilidad de material para  el escultor  O EL PRODUCTOR CULTURAL,  su oficio trabajar  con espacio y tiempo: a partir de la materia.

La producción artística que es  reflejo de conocimiento, ha adquirido innumerables efectos formales de su relación con el hombre. Es en si una idea sin casa, es una sensación sin músculos, neuronas, ni dendritas  por los cuales se pueda transmitir. 

La antiquisima pregunta de que fue primero el huevo o la gallina, pierde su, razón de ser cuando ambos, objeto y sujeto se igualan en importancia, en una compleja simbiosis social donde cada elemento es vital para el otro. Se vuelve imposible la idea de pensarlos por separado. 

Sí esta  idea usa al hombre o el hombre usa esta idea no es relevante, al darle cuerpo en espacio y tiempo el uno al otro y viceversa se dan sentido y significado, se vuelven juntos y por separado un acontecimiento corporal, contundente, representativo y  significativo no solo para el sujeto que lo produce sino para la comunidad que lo generó; así la idea incorpórea e invisible  se enraíza como un bien  cultural, sin el cual la evolución  de  los participantes sería nula.

El  reflejo (objeto) el grupo social que pertenece  y el sujeto productor que lo fabricó se trastocan en un objeto no burocrático nuevo.  (Toma el barro  en sus manos  y le da nombre, lo bautiza ; es  suyo y  lo comparte). Así estas  sensaciones se convierten en objetos semejantes  a las victimas de medusa que petrificados contemplan en los ojos de su victimario su propia y  bendita perdición.


Lo importante  entonces para  cimentar la producción cultural no burocrática es  el contenido, más  allá de la forma  o el material, los costos de producción o el nombre del autor, las obras se vuelven relevantes por el contenido intelectual, por el conocimiento que reflejan y más  importante  aun por el conocimiento  que pueden llegar a producir.
Cualquier persona tiene la capacidad  de  tallar un pedazo de madera, burocráticamente;  la dificultad deviene cuando la necesidad de intelectualizar el trabajo,lo convierte en algo nuevo borrando el sentido de  gratuidad y convirtiéndolo  como hace  de  G. Penone  en algo invisible,en algo que solo es  la esencia, el alma del árbol.  

Se posibilita al objeto y se  reconoce como  un ente  sensible, vivo   a la par del productor.

El camino que Penone encuentra para lograr su objetivo es lo que vuelve a la propuesta  una representación para un suceso intelectual, mas allá del talento manual, más allá de la inspiración divina se encuentra el trabajo duro y afanoso del productor de bienes  culturales.

Aunque estos objetos o acontecimientos son  producto de una sociedad, más les convendría  no depender de ella, de sus mil formas y formatos por llenar, de sus mil y un colas por hacer para ser realizadas.  Los acontecimientos suceden a pesar  de ellos,  sobre de ellos  y  por ellos; la burocracia no queda exenta de formarse como un grupo social determinado, aunque este acostumbrada. Las ideas no se apilan en  los cúmulos de pequeños poderes con la capacidad de coartar o bendecir cualquier propuesta que llegue a sus manos. 

Es aquí donde sin conocimiento ni remordimiento alguno se archivan y se acribillan conceptos, donde se les da forma de bultos de papeles, donde se colocan las bases de lo que es o no valido para tal o cual función, convirtiéndose por lo general en un estorbo  espacio-temporal dedicado a coartar los tempos correctos, las ideas correctas y las formas de hacer o no hacer las cosas.
Los  acontecimientos no tienen un horario fijo, no checan tarjeta, no esperan a su jefe para ponerse a trabajar, ni desayunan  una suculenta guajolota  desde el cajón  de su escritorio. Lo devastador es que  cada productor necesita en cierto tiempo o en cierto proyecto que algún burócrata  le ponga  un sello de aceptado para  poder crecer en tiempo y forma.
 Ahora ¿como poder realizar estos proyectos sin convertirnos  en parte  de la misma burocracia? Aprender en la institución a ser parte de la misma ¿Sin convertirnos  en hábiles llena formatos?
Solo a través de la escuela, podremos salir victoriosos de lo que  hasta el momento  nos ahoga,nos cansa nos pone de malas. Los conceptos rigen nuestro funcionamiento cotidiano hasta los detalles más mundanos. Lo no burocrático habla de la rutina para redireccionarla hacia el cambio mismo de la educación artística para el siglo XXI.


HIPOTESIS

Si la sociedad del siglo XXI, esta alterando su realidad con base en la reflexión  de los problemas que la aqueja , entonces la enseñanza de las artes fenómeno generado por esta misma es capaz de alterar sus propios valores, intereses y resultados a través de la misma reflexión.

La humanización del humano es la búsqueda del siglo XXI ,¿Los artistas enseñantes, alumnos e instituciones de educación artística, serán capaces de ser humanizadas?

La sociedad humanizada reconoce sus equivocaciones, comienza a trabajar en corregirlas, ¿Que hacen las escuelas de arte en el mundo para estar a la par de esta sociedad?
¿A partir del proceso de gestión burocrática se pueden producir bienes culturales para esta sociedad?



Estructura conceptual

ARTE  PRODUCTO SOCIAL Su objetivo es estudiar el arte como producto de la sociedad humana, analizando los diversos componentes sociales que concurren en la génesis y difusión de la obra artística. La sociología del arte es una ciencia multidisciplinar, recurriendo para sus análisis a diversas disciplinas como la cultura, la política, la economía, la antropología, la lingüística, la filosofía, y demás ciencias sociales que influyan en el devenir de la sociedad.

BUROCRACIA Y ARTE: Paralelamente al arte por el arte nacido del modernismo, la burocracia por la burocracia es la gran contribución humana a la hiper-modernidad. Sin embargo a diferencia del arte, que hoy se encuentra agotado, la burocracia continúa proli-ferando felizmente y expandiéndose en su paso inexorable. La burocracia es expresionista y abstracta a la vez de ser explícitamente social y política, características que difícilmente el arte más sofisticado de hoy es capaz de reunir.”

ARTISTA ENSEÑANTE:
Algunas cosas se retoman y se transforman a partir de la intervención del artista, donde aplica todo un sistema complejo de vivencias, a partir de su interpretación 
de algún fenómeno, para objetivarlo potencialmente en una obra que como en este caso 
se desarrolla día a día y es el resultado de la observación cotidiana.

ESCUELA /ESTRUCTURA SOCIAL:
Desde que la configuración social de la especie se convierte en un factor decisivo de la hominización y en especial de la humanización del hombre, la educación, en un sentido amplio, cumple una ineludible función de socialización.

METÁFORAS DE VIDA

“Las metáforas como expresiones lingüísticas son posibles, precisamente, porque son metáforas en el sistema conceptual de una persona”

TRANSCULTURAL:  Un proceso gradual por el cual una cultura adopta rasgos de otra hasta culminar en una aculturación.

MULTICULTURALEl término surgió inicialmente en el mundo angloamericano - como un modelo de política pública y como una filosofía o pensamiento social de reacción frente a la uniformización cultural en tiempos de globalización.

MULTIDICIPLINA: Es un conjunto de disciplinas relacionadas entre sí para facilitar el estudio de un tema enfocándolo desde diversos aspectos.

PRODUCCION CULTURAL: La parte de Producción generalmente es desarrollada por un equipo de trabajo.                                                                                                                                                                           Programación y desarrollo de públicos. Implica desde desarrollar el plan, ver que sea ejecutado, probablemente a través de juntas de producción y estrategias de cada área, supervisar y orientar la ejecución de dicho plan. Así también, esta área se plantea la necesidad de definir la identidad del público, y puentear entre la oferta del producto o servicio cultural creado y las necesidades culturales de dicho público o nicho de mercado, que mientras más específicamente definido esté será mejor.


HAUSER: “Todo arte está condicionado socialmente. Pero no todo arte es definible socialmente.

J. MARIE GOYAU: “El arte esta en la vida y  Evoluciona como ésta”.

HUMBERTO ECO:   “Obra abierta ,la obra expresa con mayor libertad la concepción de artista, pero ala vez establece un dialogo con él”

R.Cronk :La burocracia del arte primero se sirve, no es arte. Es auto-sostenible, y explota el arte para sus propios fines. Engañada por el doble discurso autocomplaciente de los apologistas del establishment, el artista se encuentra subordinada a las demandas del establecimiento para su aprobación crítica, contexto histórico, limitada no conformidad y de la producción de mercancías.

Spieker considera el arte archivally impulsado en relación a los cambios tecnológicos, los medios de comunicación máquina de escribir, el teléfono, el telégrafo, el cine. Y él se conecta el archivo a una visualidad particular, moderna, demostrando que la vanguardia utiliza el archivo como una especie de laboratorio para las investigaciones experimentales sobre la naturaleza de la visión y su relación con el tiempo












Comentarios

Entradas populares de este blog

El ritmo y la acumulación en la escultura.

INRODUCCIÓN “En el pasado la escultura era un cuerpo que ocupaba un lugar en el espacio. Ahora sabemos que en su evolución se ha convertido en un sistema de relaciones consigo misma y con su entorno. Que ha desembocado en lo real del espacio (obras penetrables) y su masa se ha ido aligerando para lograr un mayor dinamismo. Que sus estructuraciones le han permitido ser transitable y de ahí pasar a lo transitorio.” [1] Idea Material Forma Sabemos que, dentro de esté sistema de signos se gesta el desarrollo de factores formales y conceptuales , sabemos que al igual que cualquier sistema de signos contiene elementos tan contundente y claros como: la materialidad, propia de las características físicas propias del material en sí mismo y la tridimención propia de la relación espacial entre el objeto y su entorno. Sabemos que contiene en su estructura a todos los elementos formales como son: El punto La línea El plano El volumen el color Sabemos que...

ARTISTA ENSEÑANTE

“La educación para mi, es un objeto de contemplación y de análisis, el cual puede ser proyectado hacia el espacio, dándole un tiempo y un material. Mi trabajo como escultora es lo que me ha enseñado. No es una especialidad académica, en si misma, pero sí un pretexto de investigación, porque es una forma de vida. Yo como artista elijo este fenómeno para investigarlo y desarrollarlo como idea que se objetivará en distintos resultados, Gráficos, Teóricos, Objetuales y humanos ”. Monica Perez “El plato de hoy” Sobre el artista enseñante El “Artista Enseñante” es  aquel   que sin importar el  á rea del saber a la que se dedica, hace de esta labor cotidiana una  actividad en la que el hombre observa, recrea  y  trastoca el conocimiento, con una finalidad no solo estética; si no científica, profunda y analítica donde él y su comunidad de aprendizaje interaccionan con su entorno en espacio y tiempo, para transformarlo y volverse j...

Cuerpofobia.

--> “El hombre sólo será capaz de conquistar el espacio   después que lo haya impregnado   con su propia sensibilidad”. Ives Clain Manifiesto Hotel Chelsea En la búsqueda de lo corpóreo, desde el texto De Amelia Jones “ El cuerpo del artista. ” Comenzaron a llegar a mi  muchas  ideas, en apariencia absurdas. Proceso después, mi cuerpo sentado frente a la compu, mis ojos puestos en imágenes y textos, mi cerebro ofertando cada vez más información, manos mecanografiando ideas. Caí en cuenta de la gran separación que nos invade a los visuales cuando de hablar del cuerpo se trata. En algún otro  escrito  ya  había mencionado  el  avance  extraordinario de los artistas cuyo vehículo de expresión siempre es  el cuerpo propio. En el caso de nosotros, los visuales trabajamos y vivimos a través de otros cuerpos y de otras materias. Aunque nuestra naturaleza  nos ofrendara la posibilidad muy rara vez, nuestra...