Ir al contenido principal

EL SITIO

México DF año 2009. 
En este momento la educación artística al igual que la educación de todas las disciplinas, se encuentra en una crisis. Hay colas interminables de gente que hace lo que sea por ser parte de una escuela de renombre como la ENAP o la ESMERALDA, la cual no tardan más de 6 meses en abandonar o a la que finalmente no les interesa asistir. Según las experiencias que se expresaron en el último congreso de exalumnos de la Esmeralda. ( México, Centro Nacional de las Artes 2009) 
En los pasillos de las escuelas de arte solo quedan los fantasmas de los que ahí produjeron y triunfaron desarrollando con éxito sus propias acciones.. 
Los nuevos asistentes quieren la inmediatez a la que están convenientemente acostumbrados y , si no funciona así, la verdad es que les da “GÜEVA (GÜEVA: es la negligencia, tedio o descuido en realizar acciones, movimientos o trabajo).


 No hay una conciencia del proceso al que se están sometiendo, por lo general les disgusta la idea de dedicar el tiempo o dedicarse al tiempo. Ellos están acostumbrados a ver el tiempo pasar y si es con una conexión muy rápida mejor, como si estuvieran navegando por internet, su realidad su contexto y sus referentes son esos, no hay cabida para un supuesto retroceso, y el análisis no existe fuera de las reflexiones de las comunidades virtuales y las definiciones de taringa o wikipedia, por lo tanto quieren pertenecer a una escuela que cubra la función de un servidor y los proyecte inmediatamente al triunfo virtual. ¿Porque? No se ha generado, no se dan el tiempo para enterarse de que el triunfo solo es el resultado de mucho trabajo y eso, en el caso de que lo importante de una formación artística, fuera el triunfo. 
Su concepto de triunfo es el de tener ocurrencias dejan su proceso al simple hecho de permitir que las ideas sucedan como niños, las cosas les vienen a la mente de repente y sin esperarlas. El llevarlas a cabo, es ya una realización pero el problema es la falta de atención al proceso,que queda relegado a otra acción inútil de “GÜEVA.” 
En el caso de otras escuelas mas enfocadas al lucro, como en la 

que yo trabajo, los asistentes ni siquiera tienen idea que existe el arte y mucho menos el triunfo, este como tal no lo contemplan. En este ambiente , lo que se busca es salir pronto para poder ganar dinero, sin poner mucha atención en lo que se está conociendo o en el sentido social , estético o ético, de una profesión visual. Mucho menos en la responsabilidad moral y cívica que se requiere para ejercer una profesión que a futuro influirá en la cultura visual o en la forma de visualizar de una comunidad. 
Lo anterior porque las condiciones están dadas, puesto que no hay limitante alguna, los programas son cuestionables, los alumnos se pueden seducir, en este entorno no se tienen antecedentes que puedan acotar o desvirtuar el trabajo de una nueva propuesta. Lo que aunado a la procedencia de los alumnos los coloca como elementos diáfanos; vírgenes de pensamiento dentro de su área de estudio, para poder encaminarlos hacia donde ellos descubran que con total uso de razón quieran y puedan dirigir su conocimiento. 
La cuestión es hacerlos capaces de vislumbrarse en posibilidad de actuar distinta a la que están acostumbrados. Ellos no persiguen la “fama”… Podría asegurar que no tienen idea de lo que persiguen.. 
Son irreflexivos ante sus necesidades, y las visualizan como es de esperarse en iconos de muy fácil acceso, consumibles y desechables. Su motor es una gran necesidad de salir de donde están, por que no quieren quedarse estancados y quieren “evolucionar”. Tristemente su formación no los ha colocado en la posibilidad de hacerse dueños de su propia experiencia ante el proceso de experimentar, pensar, crear y generar conocimientos a partir de cualquier tipo de vivencia, si dejaran de lado el status de memorización como reflejo de conocimiento y se entregaran a su propias expectativas ante el saber. Entonces el estatus del conocimiento se transformaría. La producción y lo que se hace con él, mutaría en soluciones diversas acorde a su comunidad, reflejarían una realidad que por cruda que sea es capaz de desmenuzarse en sus elementos esenciales, haciendo el acceso a ella más sencillo , por ende mas interesante 

“Podíamos decir que la educación actual (no solo artística) se encuentra en un espacio crítico en el que por un lado, las nuevas generaciones han puesto en duda la validez de los saberes tradicionales transmitidos en los ámbitos universitarios y, por otro, una realidad apremiante, ha disminuido tanto la solidez de los saberes estables como las oportunidades de inserción en el campo profesional de los jóvenes egresados de las mas diversas carreras… el mundo contemporáneo se caracteriza por una inestabilidad y movilidad constantes, por la ausencias de definiciones universales. La peculiar pulsión por lo nuevo que nos caracteriza, a veces sin mucho sentido porque finalmente ¿que es lo nuevo?. Esto nos pone de frente a lo impredecible ,abriéndonos ya no una multiplicidad de posibilidades o elecciones, sino una infinitud e indefinición de conceptos y premisas permanentes, apriorísticos. Así pues , el reto es siempre que ello no implique necesariamente caer en un relativismo que aliente la premisa ética y estética.” 22 Jiménez, 2005:

Desde su propia trinchera se hacen conscientes de su aporte al mundo del lenguaje y el pensamiento visual. 
Yo tengo alumnos que son hojalateros, soldadores, hijos de bodegueros de la Central de Abastos, grafiteros, chavos fresas, muchas niñas que lamentablemente sueñan con ser modelos para salir en la tele y en el TV Notas para obtener sus 15 minutos de FAMA (Tremenda realidad que sobrepasa mi entender). Otros que se tienen que levantar a las cuatro de la mañana para poder atravesar toda la ciudad, porque no tienen una escuela cerca del lugar donde viven. Algunos otros, han trabajado como CHALANES de serigrafista o en algunas cosas semejantes. No han visitado muchos museos, ni visitado muchas bibliotecas o galerías. Tampoco han visto tiendas de nada, ni tienen la costumbre de posar sus ojos en la gran cantidad de mensajes visuales que se les presentan todos los días en la vida cotidiana. 
No acostumbran ver , mucho menos pensar. 
Entonces, aunque parezca extraño, es en este ambiente dónde se tiene la posibilidad de generar y enfocar el pensamiento.

CHALAN: Persona que ayuda con labores sencillas en algún oficio (mecánico,albaĖil, plomero,pintor, etc)

Más allá de ser arte, más allá de ser diseño, es un solo momento en el que el intercambio de vivencias dará el sabor principal del día. Para dejar detrás la memoria de lo que nos han dicho y convertirlo en lo que nosotros mismos queremos hacer de él. 
Grotowski decía: Educar a un actor no significa enseñarle algo, sino eliminar toda resistencia que el organismo opone a la liberación de la propia intimidad y, todo lo que obstaculice la transgresión del yo, necesario para el acto de comunión total que es el teatro. La técnica es una vía negativa, no apunta a desarrollar destrezas, sino a la eliminación de obstáculos. Más que aprender cosas nuevas el actor deberá liberarse de viejas costumbres. 
El plato de hoy el punto cero en la exploración de estos participantes , que más que volverse hábiles técnicos de la imagen , se reencontrarán como comunicadores visuales, desde las artes y el diseño, desde el maestro y el alumno, desde la institución y el sujeto, en si desde el amor y el deseo a lo que se hace con el convencimiento que da la fe. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El ritmo y la acumulación en la escultura.

INRODUCCIÓN “En el pasado la escultura era un cuerpo que ocupaba un lugar en el espacio. Ahora sabemos que en su evolución se ha convertido en un sistema de relaciones consigo misma y con su entorno. Que ha desembocado en lo real del espacio (obras penetrables) y su masa se ha ido aligerando para lograr un mayor dinamismo. Que sus estructuraciones le han permitido ser transitable y de ahí pasar a lo transitorio.” [1] Idea Material Forma Sabemos que, dentro de esté sistema de signos se gesta el desarrollo de factores formales y conceptuales , sabemos que al igual que cualquier sistema de signos contiene elementos tan contundente y claros como: la materialidad, propia de las características físicas propias del material en sí mismo y la tridimención propia de la relación espacial entre el objeto y su entorno. Sabemos que contiene en su estructura a todos los elementos formales como son: El punto La línea El plano El volumen el color Sabemos que...

ARTISTA ENSEÑANTE

“La educación para mi, es un objeto de contemplación y de análisis, el cual puede ser proyectado hacia el espacio, dándole un tiempo y un material. Mi trabajo como escultora es lo que me ha enseñado. No es una especialidad académica, en si misma, pero sí un pretexto de investigación, porque es una forma de vida. Yo como artista elijo este fenómeno para investigarlo y desarrollarlo como idea que se objetivará en distintos resultados, Gráficos, Teóricos, Objetuales y humanos ”. Monica Perez “El plato de hoy” Sobre el artista enseñante El “Artista Enseñante” es  aquel   que sin importar el  á rea del saber a la que se dedica, hace de esta labor cotidiana una  actividad en la que el hombre observa, recrea  y  trastoca el conocimiento, con una finalidad no solo estética; si no científica, profunda y analítica donde él y su comunidad de aprendizaje interaccionan con su entorno en espacio y tiempo, para transformarlo y volverse j...

Cuerpofobia.

--> “El hombre sólo será capaz de conquistar el espacio   después que lo haya impregnado   con su propia sensibilidad”. Ives Clain Manifiesto Hotel Chelsea En la búsqueda de lo corpóreo, desde el texto De Amelia Jones “ El cuerpo del artista. ” Comenzaron a llegar a mi  muchas  ideas, en apariencia absurdas. Proceso después, mi cuerpo sentado frente a la compu, mis ojos puestos en imágenes y textos, mi cerebro ofertando cada vez más información, manos mecanografiando ideas. Caí en cuenta de la gran separación que nos invade a los visuales cuando de hablar del cuerpo se trata. En algún otro  escrito  ya  había mencionado  el  avance  extraordinario de los artistas cuyo vehículo de expresión siempre es  el cuerpo propio. En el caso de nosotros, los visuales trabajamos y vivimos a través de otros cuerpos y de otras materias. Aunque nuestra naturaleza  nos ofrendara la posibilidad muy rara vez, nuestra...