Ir al contenido principal

Tratado de libre comer. ¿Qué pasa con el arte en México?

Después de todo lo que hemos, visto a lo largo del curso llega el momento en el que hay que retomar, dudar, investigar, proponer y hasta fusilar, para poder producir una obra personal, sin rendir pleitesías a nadie. Ya que la producción artística sólo depende del desarraigo del productor y no de los mecanismos que lo rodean.
Claro que es necesario invertir, tiempo, dinero y esfuerzo, en hacer algo que a nadie más que al mismo productor, le interesa. El artista se convierte en un quijote que lucha contra los molinos de viento y estos, ni siquiera reflexionan el ¿porque? de las batallas del quijote.
“En este entorno, los artistas contemporáneos han construido, en coyunturas improvisadas, incomodas y a veces contradictorias, sus escenarios particulares, dando pie a la producción, distribución y consumo de sus propias obras y proyectos”
[1]
Las rutas fueron abiertas, los caminos encontrados, las propuestas diversificadas y los artistas se apropiaron del espacio para generar, cuestionar y manifestarse en el nombre del arte, sin importar títulos, disciplinas, técnicas, lenguajes, condición socioeconómica, creencias y fronteras siempre y cuando se cuente con los medios pa´ saltar el charco, el dinero parece ser lo de menos, se puede obtener de vender obritas en el jardín del arte y hasta de taxista o maestro. Y solventar este vicio llamado “ARTE”.
“En la indigestión de los modelos importados o locales nos hemos hecho escépticos. Por eso, de cualquier forma vale la pena preguntarse metódicamente: ¿Quiénes somos? ¿De donde venimos?, ¿Adónde vamos? ¿Habrá Boletos?”
[2] Esto en el mejor de los casos, ya que para que el artista se, cuestione es necesario amalgamar un compromiso conciente con el trabajo y la vida misma… ya que ante los avatares de la cotidianeidad, estos momentos en que el arte se lanza a lo desconocido, se agradece la interdisciplinariedad; se extrañan los planteamientos “serios” que conocemos y nos hacen accesible la obra. ¿estos… son insuficientes?
[1] Cruz Villegas Abraham, Round de sombra, CONACULTA, México, 2006, 277p, p, 117.
[2] IBIDEM. p 155

Comentarios

Entradas populares de este blog

El ritmo y la acumulación en la escultura.

INRODUCCIÓN “En el pasado la escultura era un cuerpo que ocupaba un lugar en el espacio. Ahora sabemos que en su evolución se ha convertido en un sistema de relaciones consigo misma y con su entorno. Que ha desembocado en lo real del espacio (obras penetrables) y su masa se ha ido aligerando para lograr un mayor dinamismo. Que sus estructuraciones le han permitido ser transitable y de ahí pasar a lo transitorio.” [1] Idea Material Forma Sabemos que, dentro de esté sistema de signos se gesta el desarrollo de factores formales y conceptuales , sabemos que al igual que cualquier sistema de signos contiene elementos tan contundente y claros como: la materialidad, propia de las características físicas propias del material en sí mismo y la tridimención propia de la relación espacial entre el objeto y su entorno. Sabemos que contiene en su estructura a todos los elementos formales como son: El punto La línea El plano El volumen el color Sabemos que...

ARTISTA ENSEÑANTE

“La educación para mi, es un objeto de contemplación y de análisis, el cual puede ser proyectado hacia el espacio, dándole un tiempo y un material. Mi trabajo como escultora es lo que me ha enseñado. No es una especialidad académica, en si misma, pero sí un pretexto de investigación, porque es una forma de vida. Yo como artista elijo este fenómeno para investigarlo y desarrollarlo como idea que se objetivará en distintos resultados, Gráficos, Teóricos, Objetuales y humanos ”. Monica Perez “El plato de hoy” Sobre el artista enseñante El “Artista Enseñante” es  aquel   que sin importar el  á rea del saber a la que se dedica, hace de esta labor cotidiana una  actividad en la que el hombre observa, recrea  y  trastoca el conocimiento, con una finalidad no solo estética; si no científica, profunda y analítica donde él y su comunidad de aprendizaje interaccionan con su entorno en espacio y tiempo, para transformarlo y volverse j...

Cuerpofobia.

--> “El hombre sólo será capaz de conquistar el espacio   después que lo haya impregnado   con su propia sensibilidad”. Ives Clain Manifiesto Hotel Chelsea En la búsqueda de lo corpóreo, desde el texto De Amelia Jones “ El cuerpo del artista. ” Comenzaron a llegar a mi  muchas  ideas, en apariencia absurdas. Proceso después, mi cuerpo sentado frente a la compu, mis ojos puestos en imágenes y textos, mi cerebro ofertando cada vez más información, manos mecanografiando ideas. Caí en cuenta de la gran separación que nos invade a los visuales cuando de hablar del cuerpo se trata. En algún otro  escrito  ya  había mencionado  el  avance  extraordinario de los artistas cuyo vehículo de expresión siempre es  el cuerpo propio. En el caso de nosotros, los visuales trabajamos y vivimos a través de otros cuerpos y de otras materias. Aunque nuestra naturaleza  nos ofrendara la posibilidad muy rara vez, nuestra...