Ir al contenido principal

La globalización: Objeto cultural no identificado y Los descentramientos del arte contemporáneo: de los espacios alternativos a las nuevas capitales.


Ambos textos se centran en la segmentación de los modelos conocidos, tanto en política como en economía y arte. Claro poniendo como referencia al tema que nos confiere “El arte” con discursos como la lucha contra el sistema político moral al cual se le unieron la protesta obrera como lo fue el movimiento muralista o, el surgimiento de los grupos marcados por el movimiento estudiantil de 1968, en fin nos expone las necesidades sociales y de discurso que divide en cuatro hechos: 1968 y el conflicto estudiantil, el sismo de l985, la fragmentación de 1994 y la caída del 2000.

Es de notar que el autor reflexiona en una parte fundamental del discurso artístico ya que es la parte que complementa la propuesta artística: EL PUBLICO y del cual se percibe un desarrollo en la actitud, que pasó de ser solo un contemplador pasivo hasta un receptor que interactúa y a veces como dice Canclini se vuelve un “publico planetario” imaginario. Accediendo a discursos figurativos, abstractos, efímeros, etc.

Nos puso cara a cara cronológicamente con distintas propuestas y como a partir de estas problemáticas los productores de arte desarrollaron nuevos lenguajes, formas, discursos y maneras de utilizar los medios que tenia a su alcance. El arte como ya lo hemos visto, se convierte en un reflejo de la sociedad, globalizada o no; eso es lo de menos. En la actualidad con la extensa gama de posibilidades de producción, distribución y consumo del arte ¿Cuál es el eslabón que nos toca ensamblar?

¿…Y la globalización?
Tenemos acceso a información apabullante: grafica, visual, sonora, que incluso podemos considerarla caótica y tomar una postura pesimista acerca de todo lo que tenemos al alcance y sus consecuencias, pero…animo también podemos irnos al otro extremo y tomar con singular alegría todos los medios con que contamos para hacer:

Que la apatía no se imponga y el público nos otorgue al menos el beneficio de la duda y dirija su mirada una vez más hacia el arte.

Podemos producir o encontrar un “OANI” objetos artísticos no identificados, no globalizados y no delimitados, no realizados y demás nos que pueden rodear la producción en estos momentos, podemos también dar la vuelta y encontrar muchos sis solo si tenemos los arrestos suficientes para enfrentarnos a todo lo que esto implica.

Equipo 10

García Canclini Néstor. La globalización imaginada. México, Paidos, 1999.
Benítez Dueñas, Issa Maria. Hacia otra historia del arte en México, Disolvencias, (1960-2000).

Comentarios

Entradas populares de este blog

El ritmo y la acumulación en la escultura.

INRODUCCIÓN “En el pasado la escultura era un cuerpo que ocupaba un lugar en el espacio. Ahora sabemos que en su evolución se ha convertido en un sistema de relaciones consigo misma y con su entorno. Que ha desembocado en lo real del espacio (obras penetrables) y su masa se ha ido aligerando para lograr un mayor dinamismo. Que sus estructuraciones le han permitido ser transitable y de ahí pasar a lo transitorio.” [1] Idea Material Forma Sabemos que, dentro de esté sistema de signos se gesta el desarrollo de factores formales y conceptuales , sabemos que al igual que cualquier sistema de signos contiene elementos tan contundente y claros como: la materialidad, propia de las características físicas propias del material en sí mismo y la tridimención propia de la relación espacial entre el objeto y su entorno. Sabemos que contiene en su estructura a todos los elementos formales como son: El punto La línea El plano El volumen el color Sabemos que...

ARTISTA ENSEÑANTE

“La educación para mi, es un objeto de contemplación y de análisis, el cual puede ser proyectado hacia el espacio, dándole un tiempo y un material. Mi trabajo como escultora es lo que me ha enseñado. No es una especialidad académica, en si misma, pero sí un pretexto de investigación, porque es una forma de vida. Yo como artista elijo este fenómeno para investigarlo y desarrollarlo como idea que se objetivará en distintos resultados, Gráficos, Teóricos, Objetuales y humanos ”. Monica Perez “El plato de hoy” Sobre el artista enseñante El “Artista Enseñante” es  aquel   que sin importar el  á rea del saber a la que se dedica, hace de esta labor cotidiana una  actividad en la que el hombre observa, recrea  y  trastoca el conocimiento, con una finalidad no solo estética; si no científica, profunda y analítica donde él y su comunidad de aprendizaje interaccionan con su entorno en espacio y tiempo, para transformarlo y volverse j...

Cuerpofobia.

--> “El hombre sólo será capaz de conquistar el espacio   después que lo haya impregnado   con su propia sensibilidad”. Ives Clain Manifiesto Hotel Chelsea En la búsqueda de lo corpóreo, desde el texto De Amelia Jones “ El cuerpo del artista. ” Comenzaron a llegar a mi  muchas  ideas, en apariencia absurdas. Proceso después, mi cuerpo sentado frente a la compu, mis ojos puestos en imágenes y textos, mi cerebro ofertando cada vez más información, manos mecanografiando ideas. Caí en cuenta de la gran separación que nos invade a los visuales cuando de hablar del cuerpo se trata. En algún otro  escrito  ya  había mencionado  el  avance  extraordinario de los artistas cuyo vehículo de expresión siempre es  el cuerpo propio. En el caso de nosotros, los visuales trabajamos y vivimos a través de otros cuerpos y de otras materias. Aunque nuestra naturaleza  nos ofrendara la posibilidad muy rara vez, nuestra...