Ir al contenido principal

Figuraciones y desfiguros de los 80 as. Pintura Mexicana joven.

México, 19 de septiembre de 1985…
A nuestros pequeños ojos, la ciudad simplemente se sacudió y se desmoronó.
En el Campo de las artes también tratamos de reconstruirnos como pudimos, en algunos momentos por intuición y en otros guiados por la batuta de los mismos maestros de los que se renegaba. “acostumbrados a tratar lo que quiso decir, no podemos entender lo que vemos es, llana o complejamente, lo que vemos y lo demás es regocijo”
[1]. Ahora después de tantos años y con un poco mas de conciencia, aludiendo al texto de Luis Carlos Emerich, creemos que aun los fragmentos necesarios para contestar este cuestionamiento no están esclarecidos y sobre una mesa especifica, parece que en el momento en el que se sitúa el texto los fragmentos aun con aroma a derrumbe no se terminan de unir; damos gracias de que así suceda. Porque podemos retomar, reinventar y quizá hasta fusilar. Invocando siempre o en el mejor de los casos a la razón.
¿Que es un artista en México?
a) El que tiene el tituló como artista visual.
b) El que produce obra para vender y no titulo.
c) El que no tiene ni titulo ni obra, pero si los conectes necesarios.
d) El que solo produce por el gusto de producir.
e) El que fue tocado por las musas de las artes.
f) El que fusila obras sin ton ni son, etc, etc, etc...
Retomar las cosas que suceden en el trascurso de la vida, esta vida que genera manjares para formar el alimento del artista, que ya no es el aplauso, sino la realización en sí mismo.
En México podríamos decir que no queremos a los neocosas, pero como no lo decimos, pues se siguen haciendo. Y “En diez años sólo charcos individualistas han osado correr sin caudal ni cause adecuados”
[2]
Son muchos talvezes y el abanico es tan amplio que… ¿que resultaría si arriesgamos nuestra identidad como artista?
“Ojos que sirven para ver, ojos que sirven para llorar, podrán servir también para observar”.
[3]
[1] Emerich, Luís Carlos. Figuraciones y desfiguros de los 80as . Pintura mexicana joven, México, Diana, 1989. p 47.
[2] IBIDEM, p 52
[3] Bouting, Laurence, Eduardo Chillida, Video VHS, FCE, duración 98 min.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El ritmo y la acumulación en la escultura.

INRODUCCIÓN “En el pasado la escultura era un cuerpo que ocupaba un lugar en el espacio. Ahora sabemos que en su evolución se ha convertido en un sistema de relaciones consigo misma y con su entorno. Que ha desembocado en lo real del espacio (obras penetrables) y su masa se ha ido aligerando para lograr un mayor dinamismo. Que sus estructuraciones le han permitido ser transitable y de ahí pasar a lo transitorio.” [1] Idea Material Forma Sabemos que, dentro de esté sistema de signos se gesta el desarrollo de factores formales y conceptuales , sabemos que al igual que cualquier sistema de signos contiene elementos tan contundente y claros como: la materialidad, propia de las características físicas propias del material en sí mismo y la tridimención propia de la relación espacial entre el objeto y su entorno. Sabemos que contiene en su estructura a todos los elementos formales como son: El punto La línea El plano El volumen el color Sabemos que...

ARTISTA ENSEÑANTE

“La educación para mi, es un objeto de contemplación y de análisis, el cual puede ser proyectado hacia el espacio, dándole un tiempo y un material. Mi trabajo como escultora es lo que me ha enseñado. No es una especialidad académica, en si misma, pero sí un pretexto de investigación, porque es una forma de vida. Yo como artista elijo este fenómeno para investigarlo y desarrollarlo como idea que se objetivará en distintos resultados, Gráficos, Teóricos, Objetuales y humanos ”. Monica Perez “El plato de hoy” Sobre el artista enseñante El “Artista Enseñante” es  aquel   que sin importar el  á rea del saber a la que se dedica, hace de esta labor cotidiana una  actividad en la que el hombre observa, recrea  y  trastoca el conocimiento, con una finalidad no solo estética; si no científica, profunda y analítica donde él y su comunidad de aprendizaje interaccionan con su entorno en espacio y tiempo, para transformarlo y volverse j...

Cuerpofobia.

--> “El hombre sólo será capaz de conquistar el espacio   después que lo haya impregnado   con su propia sensibilidad”. Ives Clain Manifiesto Hotel Chelsea En la búsqueda de lo corpóreo, desde el texto De Amelia Jones “ El cuerpo del artista. ” Comenzaron a llegar a mi  muchas  ideas, en apariencia absurdas. Proceso después, mi cuerpo sentado frente a la compu, mis ojos puestos en imágenes y textos, mi cerebro ofertando cada vez más información, manos mecanografiando ideas. Caí en cuenta de la gran separación que nos invade a los visuales cuando de hablar del cuerpo se trata. En algún otro  escrito  ya  había mencionado  el  avance  extraordinario de los artistas cuyo vehículo de expresión siempre es  el cuerpo propio. En el caso de nosotros, los visuales trabajamos y vivimos a través de otros cuerpos y de otras materias. Aunque nuestra naturaleza  nos ofrendara la posibilidad muy rara vez, nuestra...