Ir al contenido principal

El tiempo de la confrontación. Pintura mexicana en tiempos de cambio.

México…
A la par del surgimiento de la llamada clase media en México, al igual que en el resto del mundo surgió, como propuesta del estado y por parte de la iniciativa privada la infraestructura cultural que dio pie al surgimiento de museos, galerías e instituciones culturales, que tenían como misión el reforzamiento de los nuevos valores de una “nueva nación”. Utilizando para este fin el trabajo de los artistas más reconocidos hasta ese momento. Implorando por el surgimiento de nuevos valores (Tamayo, José Luís Cuevas, Vlady, Gironella, etc.) que se adecuaban más a las imágenes culturales que se importaban del primer mundo, en pos de una universalización ideológica del pueblo mexicano. Acatando los principios del arte abstracto y transformándolo en la bandera que guiaría su experimentación estética.
Cuando la clase media apareció, un gran peligro surgió para los engranajes del estado, la pregunta era ¿ como lograr que una clase habida de poder no se acercara al conocimiento que el arte por si solo genera para el espectador? Por lo cual el sistema abrazo en su lecho a los intelectuales y productores artísticos con el fin de hacer llegar el mensaje que se fraguaba en las más altas cúpulas del poder. La autora, no solo hace referencia al poder de un país que salía de una revolución , como México, sino que el poder venia dirigido desde mas arriba , y tenia nombre : Estados Unidos. Comenzaba con estas manipulaciones a difundir su ideología por las “nuevas colonias” que se rendían a sus pies.
El arte es un medio de conocimiento e intelectualización, del hombre…
[En algunos casos ha sometido sus propios intereses a cuestionamientos ajenos al arte en sí, al hombre que lo produce y al espectador que lo consume]
-… ¿Cómo?, si esa es su función,
¿Por que en ese momento se utilizó para otra cosa?


Maria Eugenia Bejarano González
Monica Perez Quintero
Marilú Pérez Valderrama

Comentarios

Entradas populares de este blog

El ritmo y la acumulación en la escultura.

INRODUCCIÓN “En el pasado la escultura era un cuerpo que ocupaba un lugar en el espacio. Ahora sabemos que en su evolución se ha convertido en un sistema de relaciones consigo misma y con su entorno. Que ha desembocado en lo real del espacio (obras penetrables) y su masa se ha ido aligerando para lograr un mayor dinamismo. Que sus estructuraciones le han permitido ser transitable y de ahí pasar a lo transitorio.” [1] Idea Material Forma Sabemos que, dentro de esté sistema de signos se gesta el desarrollo de factores formales y conceptuales , sabemos que al igual que cualquier sistema de signos contiene elementos tan contundente y claros como: la materialidad, propia de las características físicas propias del material en sí mismo y la tridimención propia de la relación espacial entre el objeto y su entorno. Sabemos que contiene en su estructura a todos los elementos formales como son: El punto La línea El plano El volumen el color Sabemos que...

ARTISTA ENSEÑANTE

“La educación para mi, es un objeto de contemplación y de análisis, el cual puede ser proyectado hacia el espacio, dándole un tiempo y un material. Mi trabajo como escultora es lo que me ha enseñado. No es una especialidad académica, en si misma, pero sí un pretexto de investigación, porque es una forma de vida. Yo como artista elijo este fenómeno para investigarlo y desarrollarlo como idea que se objetivará en distintos resultados, Gráficos, Teóricos, Objetuales y humanos ”. Monica Perez “El plato de hoy” Sobre el artista enseñante El “Artista Enseñante” es  aquel   que sin importar el  á rea del saber a la que se dedica, hace de esta labor cotidiana una  actividad en la que el hombre observa, recrea  y  trastoca el conocimiento, con una finalidad no solo estética; si no científica, profunda y analítica donde él y su comunidad de aprendizaje interaccionan con su entorno en espacio y tiempo, para transformarlo y volverse j...

Cuerpofobia.

--> “El hombre sólo será capaz de conquistar el espacio   después que lo haya impregnado   con su propia sensibilidad”. Ives Clain Manifiesto Hotel Chelsea En la búsqueda de lo corpóreo, desde el texto De Amelia Jones “ El cuerpo del artista. ” Comenzaron a llegar a mi  muchas  ideas, en apariencia absurdas. Proceso después, mi cuerpo sentado frente a la compu, mis ojos puestos en imágenes y textos, mi cerebro ofertando cada vez más información, manos mecanografiando ideas. Caí en cuenta de la gran separación que nos invade a los visuales cuando de hablar del cuerpo se trata. En algún otro  escrito  ya  había mencionado  el  avance  extraordinario de los artistas cuyo vehículo de expresión siempre es  el cuerpo propio. En el caso de nosotros, los visuales trabajamos y vivimos a través de otros cuerpos y de otras materias. Aunque nuestra naturaleza  nos ofrendara la posibilidad muy rara vez, nuestra...