Ir al contenido principal

El panorama del tercer mundo en el siglo XX


Guerrillas, crisis económicas dictaduras, golpes de estado, movimientos estudiantes e importación de ideas es el panorama que engloba la visión de Hobsbawm, uno de los factores recuperables de este episodio es la interacción de la clase media y la pequeña burguesía, con la realización de las ideas que se vertían sobre el tercer mundo.

En otros escenarios, el cambio estaba en las manos del pueblo y las clases obreras y campesinos, de los cuales al parecer se abusaba por su falta de conocimiento de lo que sucedía a rededor de su cotidianeidad.

Los hijos de los campesinos del tercer mundo aspiraban a tener una vida mejor que la de sus padres y por eso asistían a la universidad, y aunque no generaban ideas propias, se apoderaban de las ideas del mundo comunista y se enfilaban en contra del gran rival; Estados Unidos.

América latina se confirmo como un caldo de cultivo para todas las ideas emergentes en todos los campos del conocimiento, incluido el campo de las artes. Las artes toman fuerza y desarrollan hasta nuestros días en los que se comienza a generar un “boom” latino, ósea que como somos sui géneris y extravagantes nos tamos poniendo de moda.

En México se nos muestra un panorama parecido al expuesto por Hobsbawm, y tal vez podamos ver caídas y surgimientos de nuevas guerrillas como el EZLN, sin embargo algo es cierto, que a pesar de su existencia los campesinos de Oaxaca están igual, o en peores condiciones económicas que cuando comenzó el movimiento Zapatista. ¡¡¡$300 al mes!!!

¿A que podemos apostar ahora? A un gobierno con discapacidad, a aprovechar la ignorancia de las masas, al conocimiento y producción de nuestra verdadera ideología y no a la que exportamos o imitamos en el pasado sino a la que se gesta en las acciones.

¿Qué historia se producirá?...

“La verdadera historia es la historia oficial, la demás o lo que los demás digan son p… ¡Qué arrogancia!”







María Eugenia Bejarano González
Monica Perez Quintero
Marilù F. Pérez Valderrama
13 de septiembre 2006

Comentarios

Entradas populares de este blog

El ritmo y la acumulación en la escultura.

INRODUCCIÓN “En el pasado la escultura era un cuerpo que ocupaba un lugar en el espacio. Ahora sabemos que en su evolución se ha convertido en un sistema de relaciones consigo misma y con su entorno. Que ha desembocado en lo real del espacio (obras penetrables) y su masa se ha ido aligerando para lograr un mayor dinamismo. Que sus estructuraciones le han permitido ser transitable y de ahí pasar a lo transitorio.” [1] Idea Material Forma Sabemos que, dentro de esté sistema de signos se gesta el desarrollo de factores formales y conceptuales , sabemos que al igual que cualquier sistema de signos contiene elementos tan contundente y claros como: la materialidad, propia de las características físicas propias del material en sí mismo y la tridimención propia de la relación espacial entre el objeto y su entorno. Sabemos que contiene en su estructura a todos los elementos formales como son: El punto La línea El plano El volumen el color Sabemos que...

ARTISTA ENSEÑANTE

“La educación para mi, es un objeto de contemplación y de análisis, el cual puede ser proyectado hacia el espacio, dándole un tiempo y un material. Mi trabajo como escultora es lo que me ha enseñado. No es una especialidad académica, en si misma, pero sí un pretexto de investigación, porque es una forma de vida. Yo como artista elijo este fenómeno para investigarlo y desarrollarlo como idea que se objetivará en distintos resultados, Gráficos, Teóricos, Objetuales y humanos ”. Monica Perez “El plato de hoy” Sobre el artista enseñante El “Artista Enseñante” es  aquel   que sin importar el  á rea del saber a la que se dedica, hace de esta labor cotidiana una  actividad en la que el hombre observa, recrea  y  trastoca el conocimiento, con una finalidad no solo estética; si no científica, profunda y analítica donde él y su comunidad de aprendizaje interaccionan con su entorno en espacio y tiempo, para transformarlo y volverse j...

Cuerpofobia.

--> “El hombre sólo será capaz de conquistar el espacio   después que lo haya impregnado   con su propia sensibilidad”. Ives Clain Manifiesto Hotel Chelsea En la búsqueda de lo corpóreo, desde el texto De Amelia Jones “ El cuerpo del artista. ” Comenzaron a llegar a mi  muchas  ideas, en apariencia absurdas. Proceso después, mi cuerpo sentado frente a la compu, mis ojos puestos en imágenes y textos, mi cerebro ofertando cada vez más información, manos mecanografiando ideas. Caí en cuenta de la gran separación que nos invade a los visuales cuando de hablar del cuerpo se trata. En algún otro  escrito  ya  había mencionado  el  avance  extraordinario de los artistas cuyo vehículo de expresión siempre es  el cuerpo propio. En el caso de nosotros, los visuales trabajamos y vivimos a través de otros cuerpos y de otras materias. Aunque nuestra naturaleza  nos ofrendara la posibilidad muy rara vez, nuestra...